Buscar este blog

martes, 9 de febrero de 2010

Robert Capa

Vida:
El nombre original de este fotografo fue André Friedmann. Nació en Budapest en 1913 y muere en Vietnam en 1954.
Conocido mundialmente como fotógrafo y corresponsal de guerra húngaro. Exiliado de Hungría en 1931 por su relación con grupos de tendencia izquierdista, estudió periodismo en Alemania y trabajó para la agencia Dephot.
En 1936, junto con su compañera Gerda Taro, inventó la figura de Robert Capa, fascinante periodista estadounidense, y bajo este seudónimo presentó la primera exposición de sus trabajos, que alcanzaron precios exorbitantes. Aunque la ficción no tardó en ser descubierta, decidió conservar ese nombre.



El 25 de mayo de 1954, murió destrozado por la explosión de una mina anti-persona que pisó inadvertidamente.

Obra:
El prestigio internacional le llegó sobre todo a partir de sus reportajes sobre la guerra civil española y sobre la Segunda Guerra Mundial para la revista Life, al captar con su cámara episodios bélicos como los bombardeos japoneses sobre China, las campañas del norte de África y el desembarco de Normandía.
En 1947, con Henri Cartier-Bresson, Rodger, Vandiver, y David (Chim) Seymour, fundó Magnum Photos, la primera agencia cooperativa de fotógrafos independientes. Un año depués se desplazó a Oriente Medio para fotografiar los combates en Palestina.
Tras la creación de Magnum se dedicó a enseñar a fotógrafos más jóvenes, hasta que en 1954 decidió cubrir la guerra de Indochina, que luchaba por independizarse de Francia, lugar en el que fallece.

Esta es su foto más conocida:

"Muerte de un soldado republicano"


En diciembre de 1938 la prestigiosa revista británica Picture Post publicó un reportaje fotográfico de once páginas sobre la Guerra Civil española con las fotos de un joven de veinticinco años, Robert Capa, y le proclamó "el mejor fotógrafo de guerra del mundo".

Su última foto:



Legado:

Más de cuarenta años después de su muerte, nadie ha superado la fuerza extraordinaria y conmovedora de sus reportajes de cinco conflictos bélicos. Además de documentar la Guerra Civil española, Capa pasó seis meses en China durante 1938 para fotografiar el movimiento de la resistencia a la invasión japonesa, y posteriormente cubrió el escenario europeo de la Segunda Guerra Mundial (1941-45), la Primera Guerra Arabe-Israelí (1948), y la Guerra Franco Indochina (1954).
En 1946 se nacionalizó estadounidense y al año siguiente junto a Cartier-Bresson, David Saymour y George Rodger fundan la Agencia Magnum, de la que fue presidente durante tres años. Esta organización fue la primera agencia mundial de fotógrafos independientes, y es un verdadero banco que guarda en miles de imágenes fotográficas los hechos más importantes ocurridos en el mundo desde la II Guerra Mundial.



Sus fotografías fueron consideradas “de primera línea”, por acercarse al frente y a los bombardeos, mostrando una visión más cruda de los hechos y dando más detalles sobre los protagonistas. Actualmente se sigue llevando esa idea de la fotografía de primera linea en las guerras y han sido muchos los autores que han seguido los pasos de Capa en este aspecto.

En sus imágenes captó algunos de los grandes momentos de la historia moderna como el desembarco de Normandía en la II guerra mundial, el nacimiento de Israel en 1949 o la guerra de indochina.
Desde 1955 se entrega anualmente el premio Robert Capa en su nombre.

Inspiración:
Durante toda su vida se dedicó a su vocación de corresponsal de guerra.
Capa se inspiró en la obra de André Kertész para realizar su trabajo.
Las imágenes de Capa son testimonios de la fascinación que sentía por fluctuación del ser humano oscilando entre el deseo de vivir y su tendencia a la autodestrucción. Cuando él muere, su hermano Cornell ingresa en la agencia Magnum cuya obra se centra en la oposición a las guerras , a la injusticia y a la represión contra personas inocentes.







Les dejamos un link donde pueden encontrar una galería de sus fotos:

miércoles, 3 de febrero de 2010

Un blog mas

Ahora estoy aqui!!