El nombre original de este fotografo fue André Friedmann. Nació en Budapest en 1913 y muere en Vietnam en 1954.
Conocido mundialmente como fotógrafo y corresponsal de guerra húngaro. Exiliado de Hungría en 1931 por su relación con grupos de tendencia izquierdista, estudió periodismo en Alemania y trabajó para la agencia Dephot.
En 1936, junto con su compañera Gerda Taro, inventó la figura de Robert Capa, fascinante periodista estadounidense, y bajo este seudónimo presentó la primera exposición de sus trabajos, que alcanzaron precios exorbitantes. Aunque la ficción no tardó en ser descubierta, decidió conservar ese nombre.
Conocido mundialmente como fotógrafo y corresponsal de guerra húngaro. Exiliado de Hungría en 1931 por su relación con grupos de tendencia izquierdista, estudió periodismo en Alemania y trabajó para la agencia Dephot.
En 1936, junto con su compañera Gerda Taro, inventó la figura de Robert Capa, fascinante periodista estadounidense, y bajo este seudónimo presentó la primera exposición de sus trabajos, que alcanzaron precios exorbitantes. Aunque la ficción no tardó en ser descubierta, decidió conservar ese nombre.

El 25 de mayo de 1954, murió destrozado por la explosión de una mina anti-persona que pisó inadvertidamente.
Obra:
El prestigio internacional le llegó sobre todo a partir de sus reportajes sobre la guerra civil española y sobre la Segunda Guerra Mundial para la revista Life, al captar con su cámara episodios bélicos como los bombardeos japoneses sobre China, las campañas del norte de África y el desembarco de Normandía.
En 1947, con Henri Cartier-Bresson, Rodger, Vandiver, y David (Chim) Seymour, fundó Magnum Photos, la primera agencia cooperativa de fotógrafos independientes. Un año depués se desplazó a Oriente Medio para fotografiar los combates en Palestina.
Tras la creación de Magnum se dedicó a enseñar a fotógrafos más jóvenes, hasta que en 1954 decidió cubrir la guerra de Indochina, que luchaba por independizarse de Francia, lugar en el que fallece.
El prestigio internacional le llegó sobre todo a partir de sus reportajes sobre la guerra civil española y sobre la Segunda Guerra Mundial para la revista Life, al captar con su cámara episodios bélicos como los bombardeos japoneses sobre China, las campañas del norte de África y el desembarco de Normandía.
En 1947, con Henri Cartier-Bresson, Rodger, Vandiver, y David (Chim) Seymour, fundó Magnum Photos, la primera agencia cooperativa de fotógrafos independientes. Un año depués se desplazó a Oriente Medio para fotografiar los combates en Palestina.
Tras la creación de Magnum se dedicó a enseñar a fotógrafos más jóvenes, hasta que en 1954 decidió cubrir la guerra de Indochina, que luchaba por independizarse de Francia, lugar en el que fallece.
Esta es su foto más conocida:
"Muerte de un soldado republicano"

En diciembre de 1938 la prestigiosa revista británica Picture Post publicó un reportaje fotográfico de once páginas sobre la Guerra Civil española con las fotos de un joven de veinticinco años, Robert Capa, y le proclamó "el mejor fotógrafo de guerra del mundo".

Su última foto:

Legado:
Más de cuarenta años después de su muerte, nadie ha superado la fuerza extraordinaria y conmovedora de sus reportajes de cinco conflictos bélicos. Además de documentar la Guerra Civil española, Capa pasó seis meses en China durante 1938 para fotografiar el movimiento de la resistencia a la invasión japonesa, y posteriormente cubrió el escenario europeo de la Segunda Guerra Mundial (1941-45), la Primera Guerra Arabe-Israelí (1948), y la Guerra Franco Indochina (1954).
En 1946 se nacionalizó estadounidense y al año siguiente junto a Cartier-Bresson, David Saymour y George Rodger fundan la Agencia Magnum, de la que fue presidente durante tres años. Esta organización fue la primera agencia mundial de fotógrafos independientes, y es un verdadero banco que guarda en miles de imágenes fotográficas los hechos más importantes ocurridos en el mundo desde la II Guerra Mundial.
En 1946 se nacionalizó estadounidense y al año siguiente junto a Cartier-Bresson, David Saymour y George Rodger fundan la Agencia Magnum, de la que fue presidente durante tres años. Esta organización fue la primera agencia mundial de fotógrafos independientes, y es un verdadero banco que guarda en miles de imágenes fotográficas los hechos más importantes ocurridos en el mundo desde la II Guerra Mundial.

Sus fotografías fueron consideradas “de primera línea”, por acercarse al frente y a los bombardeos, mostrando una visión más cruda de los hechos y dando más detalles sobre los protagonistas. Actualmente se sigue llevando esa idea de la fotografía de primera linea en las guerras y han sido muchos los autores que han seguido los pasos de Capa en este aspecto.
En sus imágenes captó algunos de los grandes momentos de la historia moderna como el desembarco de Normandía en la II guerra mundial, el nacimiento de Israel en 1949 o la guerra de indochina.
Desde 1955 se entrega anualmente el premio Robert Capa en su nombre.
Desde 1955 se entrega anualmente el premio Robert Capa en su nombre.
Inspiración:
Durante toda su vida se dedicó a su vocación de corresponsal de guerra.
Capa se inspiró en la obra de André Kertész para realizar su trabajo.
Las imágenes de Capa son testimonios de la fascinación que sentía por fluctuación del ser humano oscilando entre el deseo de vivir y su tendencia a la autodestrucción. Cuando él muere, su hermano Cornell ingresa en la agencia Magnum cuya obra se centra en la oposición a las guerras , a la injusticia y a la represión contra personas inocentes.
Durante toda su vida se dedicó a su vocación de corresponsal de guerra.
Capa se inspiró en la obra de André Kertész para realizar su trabajo.
Las imágenes de Capa son testimonios de la fascinación que sentía por fluctuación del ser humano oscilando entre el deseo de vivir y su tendencia a la autodestrucción. Cuando él muere, su hermano Cornell ingresa en la agencia Magnum cuya obra se centra en la oposición a las guerras , a la injusticia y a la represión contra personas inocentes.
Muy bien Lizeth, gracias por tu aportación a la clase.
ResponderEliminarLa pregunta sería ¿Que elementos destacan de la fotografía de Capa ( compisición, encuadres, luz, el momento oportuno, etc)?
¿Cuál consideran que es su aportación al fotoperiodismo mundial?
Contestamos este par de preguntas por ahora, saludos y a blogear.
CARLOS RODE
Realmente, en mi opinión, no podríamos catalogar qué elemento es el primordial de Capa, por un lado en el fotoperiodismo tienes que ocupar todo y con más rapidez, ya que el momento se va, la luz cambia, el objetos se mueven, etc. En el caso de de Robert, los instantes que maneja son sumamente fuertes, instantes de la historia que no se vuelven a repetir, por lo mismo, creo, su ventaja es combinar todos los elementos.
ResponderEliminarSi bien el instante es crucial, sin el manejo de la técnica, la oportunidad se pierde.
La apartación, considero que sería el que el fotografo se acerque más al tema, en su caso entraba al mundo que quería fotografiar, los verdaderos rostros de las guerras, con gran sensibilidad y realismo.
Para mi el trabajo de Robert Capa es de inspitración, como fotoperidodista dejó una huella no sólo en cuando a fotografía se refiere, el ilustrar estos acontecimientos historicos, deja huella en la humanidad entera.
Rode: Por cierto, la entrada de Capa es de Miguel y mia.
ResponderEliminarDisculpa Miguel, no sabia que también fuera tuyo, GRACIAS a los dos¡¡¡
ResponderEliminarRODE
:'( jajaja
ResponderEliminarinvestigando sobre Capa salió esta frase:
"Si tus fotografias no son buenas es porque no te acercastes lo suficiente"
creo que la aproximación del fotógrafo es lo que le permitió convertir su obra en lo que es.
la oporutinidad de ser parte de los momentos, de vivir la adrenalina, la presión, el saber que te encuentras en el punto en el punto medio donde sólo te dedicas a retratar lo que existe, la oportunidad de comunicar hechos que los demás no podrían visualizar si no fuera por tu trabajo.
para mi lo que más destaca son los hechos, los instantes que Capa logró capturar, el punto exacto entre entorno y los hechos, sin descuidar las reglas básicos de la fotografía. si bien en el fotoperiodismo no se planea la foto, la experiencia es parte esencial.
en cuanto a su aportación nos muestra una parte de hechos que muy pocos podrían llega a conocer, aportando así su grano a la historia de la humanidad.
Hola...
ResponderEliminarCreo que es admirable que un fotógrafo de esa época haya podido inmortalizar instantes culmines de la historia universal de manera tan precisa y bien hecha siendo que su herramienta de trabajo era más "rudimentaria" que las cámaras que hoy tenemos. Entrecomillo "rudimentaria" por el hecho de que a Capa ya le toco trabajar con las primeras cámaras ligeras de 35 mm, pues éstas surgieron solo un pocos años antes de que estallara la Guerra Civil Española (salió al mercado en el año de 1929).
Creo que a pesar de trabajar bajo una intensa presión, por estar en el justo momento en que suceden las batallas de guerra, logra manejar cuestiones técnicas en sus fotografías: buenos encuadres, una iluminación precisa, buen tercio en sus elementos, etc.
Encontré una fotografía que me llamó la atención demasiado. Nos muestra un paisaje en el que queda expuesta la devastación de la guerra en los inmuebles de las personas, pero paradójicamente al entorno mostrado aparecen cuatro niños que juegan en medio de esa calle sombría, sus expresiones muestran las vidas cotidianas entre el horror.
No pude encontrar información precisa de la fotografía (donde y cuando fue tomada), si alguien tiene esa información les agradecería que me la digan jeje.
Les dejo el link donde aparece la foto:
http://3.bp.blogspot.com/_bWru_-8hktA/SYAi3FYU8KI/AAAAAAAAAy4/kgmf00WqIR0/s1600-h/robert+capa+2.jpg
Salud... oss!!!
pienso que los elementos que destacan en la técnica que tiene Capa al fotografíar, a mi punto de vistas, son que los encuadres son perfectos, pues nos contextualizan y tiene un gran punto de interes pues luego luego sabemos que es lo mas importante de la foto
ResponderEliminar, casi todos los elementos esta tercidados, lo que le da más dinamismo a la foto, la luz es propia ya que permite apreciar rasgos importantes que contiene la foto, la composición es muy buena pues todos los elementos crean ese ritmo y armonia que pretende destacar en sus fotos. El momento preciso resalta en las fotos pues el diparao fue en el momento mas oportuno ya que si lo hubiera hecho o segundos antes o segundos despues no hubiera salido la misma intención en la foto tal vez se hubiera perdido o no se hubiera entendido.
Lo que dice en la lectura que en 40 años no lo han superado peinso que es por dos cosas, la primera porque el mundo no ha entrado en estas guerras tan catastroficas como fueron la primera y la segunda guerra mundia, (la guerra con irak y eua no se les asemeja en nada) y segunda creo que ahora los corresponsales de guerra no se arriesgan tanto pues recordemos que Capa murio en la guerra.
para mi la aportación que Capa hizo al fotoperiodismo fue que despares en el momento oportuno y trates que la foto sea lo más emotiva posible y que en en el mejor encuadre exprese correctamente lo que quieres decir y que te cpontextualice la situación en la que fue tomada la foto
La composición en las fotos de Capa, sin duda, es capaz de contextualizar el objeto de interés con el entorno. Las fotos de "cerquita" de Capa vienen a establecer la esencia del fotoperiodismo moderno, en el cual se valora cualquier detalle que pueda ofrecer algún significado que complemente al mensaje gráfico, en virtud de su relevancia en la realidad social. Lo anterior queda justificado en una frase característica de Capa y que Miguel ya nos hizo favor de enunciar.
ResponderEliminarRobert Capa supo aprovechar la coyuntura que ofrecen los conflictos bélicos para la documentación fotográfica, es por eso que sus imágenes han permanecido como parte de la Historia. Quizá por eso no han podido igualar su técnica y sus resultados.
En cuanto a la foto "Muerte de un miliciano", la que ha sido catalogada como la más conocida del fotógrafo, encontré que por un tiempo la veracidad de esta foto fue puesta en duda. Se dijo que había sido preparada y que no era más que una pose, debido a que existe otra foto del mismo lugar pero con víctima distinta. La explicación que dio certeza a la fotografía se basó en la explicación de forenses y criminólogos. Los expertos sostuvieron que el hecho de que el miliciano tuviera la mano izquierda empuñada era una señal de que el hombre ya estaba muerto al disparar el obturador. Esto debido a que, por reflejo, es imposible que, durante una caída, la mano se cierre; al contrario, al caer los dedos se extienden y la mano se contrae de manera que se pueda o se intente detener la caída.
Otra de las especulaciones sobre la obra de Capa recae sobre la autoría de muchas de sus fotos. Durante la Guerra Civil española, Robert Capa fotografió junto con Gerda Taro, su compañera sentimental. Taro murió un año después de llegar a España (1937) y gran parte de su obra fue adjudicada a Capa.
En cuanto a la foto que menciona Gaby, encontré que se titula "Cara a cara", fue tomada en Madrid entre noviembre y diciembre de 1936.
Otra cosa que me gustaría agregar, y que creo tiene mucho que ver con la clase de Foto comercial, es que Robert Capa tuvo un buen sentido del marketing (si así le puedo llamar) al fundar, junto con Cartier-Bresson, Rodger, Vandiver y Seymour, la agencia Magnum, ya que con ello estableció la idea de la propiedad de los fotógrafos sobre sus fotografías, que durante mucho tiempo se les tomó como un trabajo por encargo (de revistas, periódicos, etcétera).
Pero en sí, el mayor aporte de Capa, (a) André Friedmann, es esa cercanía que exigen los hechos periodísticos, de manera que puedan ser capturados en su mayor momento de significación, es decir, en el momento justo en que el contenido de la foto se vuelve importante o significativa para las demás personas y no sólo para el fotógrafo. Estar en primera línea fue su legado, y como apuntan compañer@s, es algo que se sigue intentando hacer en cualquier conflicto actual.
Me parece que el todos los comentarios han sido muy atinados y han aportado bastante tanto a la biogafría para el conocimiento de todos y, por otra parte, para la clase.
ResponderEliminarMe pareció muy interesante el comentario de Rafa respesto a la autoría de las Fotos, si bien no es fácil saber quién fue el verdadero fotografo de esa escena, también debemos recordar, y sin ánimo de defender a nadie, que en muchas ocaciones ha pasado lo mismo, en diverentes artes. Por lo mismo se me hace un poco complicado creer o no creer, espero haberme explicado.
En cuanto a la cercanía de la toma, en mi opinión, puede ser relativa, ya que depende de la intención del fotógrafo, efectivamente como comentó Gaby y Miguel, en el caso de Capa, esa aproximación, en la mayoría de sus fotos, le permitió darnos a conocer la verdad más cruda, el rostro de los testigos, del dolor de las personas, del miedo de muchos y el valor de otros.
En cuanto a lo arriesgado del trabajo de los corresponsales actuales, debemos recordar que en los recientes conflictos bélicos han cáido una infinidad de periodistas y fotoperiodistas, de al igual manera no podemos comparar una guerra con otra, la angustia de la gente quiebra y va más alla que el propio calendario.
Por último, le agradezco mucho a Rafa por aprotar más elementos para conocer el trabajo de Capa con mayor profundidad.
Creo que lo que hizo grande a Capa es que se atrevio a intentar algo nuevo en el fotoperiodismo (cosa que se me hace muy importante, ya que creo que experimentando se puede llegar a hacer cosas interesantes, o puedes aprender cosas nuevas que no sabias), el que se acercara a los diferentes acontecimientos y tomara fotos del momento preciso y de tal cercania, creo que lo ayudaron a ser un gran fotoperiodista...
ResponderEliminarNo podemos olvidar que gracias a esa cercania los elementos se convinan y hace que se entienda mejor que es lo que se está fotografiando y el contexto, las expresiones que se alcanzan a ver ayudan también, además de que sus fotos siempre se encuentra terciadas y en el momento preciso en el que pasan las cosas...
Hay que cuidar nuestra ortografía, aún faltan muchos por entrar al foro, lo que ya entraron ya tienen su participación.
ResponderEliminarMuy buenas aportaciones de todos, es muy bueno lo que hace Rafa al darnos más inoformación del tema(gracias).
ResponderEliminarAl ver la cámara con la que trabajo Capa en ese tiempo, ¿consideran que la cámara es pretexto para no sacar buenas fotografías de acción o de alguna otra cosa?
Hola chicos y chicas, considero y concuerdo con todos que el trabajo de capa, es sin duda un trabajo de dedicación por la fotografía de guerra. Tomar fotos de "cerca" en momentos cruciales y peligrosos, es sin duda un punto fuerte que le da a su trabajo. Me parece sorprendente ese hecho de acercarse al momento y capturarlo.
ResponderEliminarYo creo que la cámara no tiene que ser un pretexto para sacar buenas fotografías, ya que las cámaras que se han utilizado a lo largo del tiempo han aportado excelentes fotos,y las cámaras actuales,es cierto que tienen varias funciones, pero el principio de la fotografía ha sido el mismo, por tal razón, no se puede decir que la cámara se convierta en un pretexto para no sacar buenas fotos. Y bueno, como muchas veces lo he escuchado, "la cámara no hace al fotógrafo" así sea una cámara pasada o una moderna.
Hola de nuevo a todos...
ResponderEliminarEn relación con la pregunta que Rode pone en la mesa me posiciono un tanto en desacuerdo con lo que Marisol comenta. Creo que el hecho de que a Robert Capa le haya tocado usar una cámara ligera le fue de gran ayuda para poder estar en los instantes de sus mejores fotografías, pues resultaría demasiado incomodo, hasta casi imposible, cargar con un equipo de mayor volumen en instantes en el que la vida misma del fotógrafo podría estar en peligro (pues hay que tomar en cuenta que las cámaras anteriores eran mucho más grandes y difíciles de transportar).
Para que Capa pudiera haber captado el "instante decisivo" (el periodista gráfico Henri Cartier-Bresson denominaba el "instante decisivo" al momento en que una situación alcanzaba su punto culmine, un instante que se corresponde con la imagen más significativa) fue necesario portar una herramienta de trabajo de acuerdo a las nuevas necesidades de transporte del equipo para esas situaciones. En otras palabras, los avances tecnológicos de los años 30´s facilitaron la técnica para poder registrar los momentos oportunos.
Puede ser cierto que la cámara no hace al fotógrafo, pero en el caso de Capa la tecnología en la cámara si fue decisiva para precisar momentos o acciones. Podemos captar buenas fotografías (fotografías controladas) con cámaras más rudimentarias, pero muy difícilmente podríamos captar con ellas fotos de guerra o de instantes culmines en situaciones límites.
En nuestra situación la cámara ya no puede ser un pretexto para no sacar una buena fotografía, pues además de la tecnología a nuestro favor tenemos toda una larga escuela visual que bien nos alimentan nuestra hambre de conocimiento e inspiran a más de uno.
yo creo que la cámara no tiene da que ver, es el fotógrafo el que puede hacer una muy buena foto, la cámara, si es "buena", solo facilita más las cosas pero aunque tengas una cámara medio chafa puedes hacer muy buenas fotos, un maestro (no recuerdo cual) nos dijo una vez que es como un carpintero y una carpinteria, al carpintero le va a costar más trabajo hacer los muebles, pero con esfuerzo y empeño lo puede lograr hacer mucho mejor que en un lugar donde tienen las maquinas y se les facilita todo, o por ejemplo una vez un amigo me dijo "cómo es que puedes sacar tan buenas fotos con tu cámara chafa" así que pienso que la cámara tiene como un 40% de importancia lo demas es trabajo del fotógrafo aunque a este se le dificulte un poquito más
ResponderEliminarHola a todos:
ResponderEliminarBueno respecto a los elementos en las fotos de Capa, creo que no queda mucho qué agregar pues como ya han dicho tiene buena composición, manejo de la luz y encuadres. Y en efecto considero que su mayor aportación es la cercanía que tiene con el momento lo que le permite disparar a tiempo para capturar lo justo.
Considero que las fotos de Capa son un muy buen ejemplo de lo que habíamos comentado en clase respecto al clímax de las fotografías, notable en la foto "Muerte de un soldado republicano".
Otra cosa que noto es que algunas veces nosotros, o en lo personal yo, al tomar una fotografía y tener la posibilidad de armar el encuadre, elegir la perspectiva, los elementos y el momento, me complico un poco y le doy mil vueltas al asunto, por el contrario Capa no tenía estas posibilidades y sin embargo pareciera que en muchas de sus fotos los mismos elementos se acomodaran para crear un buen encuadre, pienso que tal vez sea la práctica o la habilidad del fotografo.
Sobre la cámara y el fotógrafo, pues en realidad considero que es alguna especie de conjunción de las habilidades del fotógrafo, sus conocimientos y sensibilidad para captar el momento, pero también de las posibilidades que estén a su alcance: la tecnología y el contexto, tal como dijo Gaby tal vez esas fotos no se hubieran logrado con una cámara de mayor peso o tamaño. Tal vez es por ello que las fotos de tal cercanía se dieron hasta esa fecha y no con anterioridad.
Muy buenas fotografías de capa acomparación del otro fotografo capa incluye dentro de sus fotografías a las personas, resaltando lo que ya mencionaron anteriormente el sentido humano y tambien destructivo al que nosotros como humanos hemos llegado, es un fotoperiodismo muy realista ya que resalta lo que es la guerra desde la mirada de capa para empezar nos transmite claramente sus ideas por medio de un buenas precisión en los encuadres de la fotografía, y nos comprueba que la camara no hace al fotografo el fotografo hace a la camara y con ella expresa lo que quiera transmitir al receptor sus ideas, como lo menciono miguel arriba en una frase que capa mencionaba es "Si tus fotografias no son buenas es porque no te acercastes lo suficiente" y eso es muy cierto muestra que no se tiene que tener el mejor equipo para tomar la fotografía tu tienes una idea y es la que vas a transmitir a tu receptor por medio de la fotografía cuando logremos transmitir eso en la fotografía sin palabra alguna podemos decir que vamos por buen camino
ResponderEliminarhola muchachos:
ResponderEliminarbueno creo que lo mas imortante de Robert Capa es lo que ya han mencionado, su exposición es muy buena, el uso de sombras, el tercar me parece muy buena la forma en la que lo hace, y en medio de la situacion que él esta viviendo, la verdad esta cañón por que cuantos de nosotros no nos acercamos a nuestros elementos, el perdió el miedo totalmente cosa que lo hace muy buen fotógrafo, me parece muy buena la forma en la que expone sus elementos en este caso a los humanos, soldados en guerra, munca ves una toma en close-up pero el realismo que le impregna, el mostrar el contexto en la que estan viviendo y como muestra el sufrimiento y crueldad de la guerra es impresionante.
en lo personal me gustó mas este fotógrafo ya que como dice Nico, incluye lo que al otro fotógrafo le faltó, el elemento humano que es muy importante para un fotoperiodista.
por otro lado creo que como dice Karla y otros compañeros la cámara no hace al maestro pero como te ayuda! ya que una cosa es la técnica y la experiencia del fotografo, sin dejar a un lado su complemento y herramienta básica que en este caso en al cámra.
El trabajo de Robert Capa es muy bueno y en base a sus importantes aportaciones se realizan premiaciones en su nombre, es importante mencionar que su trabajo estaba ligado a sus ideales, esa emoción por estar entre la vida y la muerte, que no fueron impedimento para obtener fotografias espectaculares que denotan sentimientos en el observador. Definitivamente no se debe culpar a las cámaras de nuestras fotografías, pues si hay fotografías impactantes en tiempos alejados cuando no se tenían tantos avances y la creatividad era la mejor arma, pues es imposible que ahora pongamos el punto de culpa en intrumentos que tenemos a nuestra disposición en la actualidad, bien dicen que la cámara no hace al fotografo todo es cuestión de práctica, experiencia, creatividad y conocimiento.
ResponderEliminarA mi parecer hay dos opciones, por un lado Gaby tiene racón al comentar que con una cámara más rupestre, por así decirle, hubiera sido mucho más complicado lograr fotografías de las que Capa dejó. Sin embargo, evocandonos un poco más a la época actual, la cámara puede ser de la tecnología más austera o la más equipada pero si la persona que está detrás del lente (visor o pantalla) sabe qué quiere trasmitir, qué técnica manejar, qué intención darle la foto puede ser de excelencia.
ResponderEliminarPor otro lado, también hay que admitir que para ciertos efectos una cámara más equipada puede ser de gran utilidad, aunque no es algo primordial.
En mi experiencia, muchas buenas tomas se me echaron a perder por falta de un buen flash, ya que al sacrificar ISO y velocidad dejaron de ser, en cierta parte, lo que yo vislumbre en mi ojo y en mi mente.
Por otro lado he tenido la oportuniad de ver fotos de compañeros o amigos que pese a que tener una cámara sumamente sencilla han logrado captar imágenes dignas de recordar. Debo admitir que una de mis fotos de archivo de hace ya algún tiempo fue tomada con una cámara digital de 3.2 megapixeles y de marca no muy.... nada reflex en pocas palabras, y aún así esa foto es una de mis preferidas.
En resumen, los dos puntos van de la mano, ayuda sí un mejor equipo pero el ojo, el sentimiento del fotografo también es de suma relevancia.
Creo que conforme han pasado los años, aun que las situaciones cambian, la forma en cómo expresar un sentimiento para que quede plasmado es algo peculiar. La forma en que se toman expresiones corporales o gestuales en la actualidad es mas significativo que sacar el contexto en la fotografia de guerra. Han habido avances en la forma o estrategia para tomar ese tipo de fotografias, ya que no es facil, la composición en cierta manera se enfoca al fotoperiodismo, ya que no podemos alterar los escenarios, nos debemos de guiar por lo que tenemos o que en ese momento se presenta pero viendolo desde una perspectiva diferente o con algun cierto enfoque.
ResponderEliminarPaulina, que bueno que te incorporas a la plática del foro, coincido contigo que las épocas hacen cambiar la estética y las formas de ver como "correctas" o impactantes unas fotografías, creo que el contexto y la originalidad son muy apreciados en la actualidad.
ResponderEliminarEfectivamente, com apunta Liz, en esta charla han surgido una disyuntiva:
ResponderEliminar1) por un lado está la cuestión de que la cámara no hace al fotógrafo (y coincido enteramente con ello), la creatvidad y pericia del fotógrafo pueden sobreponerse a los alcances técnicos de cualquier cámara fotográfica.
2) por el otro lado, el comentario de Gaby hace posible que veamos la contraparte: creo que es absolutamente cierto que una cámara de manejo más accesible sin duda fue una gran ayuda para Capa si comparamos las dimensiones que tenían las primeras versiones de cámaras portátiles... el hecho de que se haya dado este salto tecnológico sí influyó en el trabajo de los fotógrafos de esta época.
Ahora, lo que quería agregar a todo lo dicho es ¿Qué aspectos definen a una Buena Foto? porque esto es tan subjetivo que ni siquiera nosotros tenemos una definición que funcione para tod@s en el curso, ahora imagínense una definición general...
Para una foto 'buena' desde el punto de vista técnico, quizás la cámara sea un factor favorable para lograr una buena exposición y un enfoque preciso, pero ni siquiera así la cámara hará las mejores fotos si al fotógrafo le falta creatividad y visión al momento de encuadrar y disparar el obturador...
Y desde el punto de vista personal -aquel con que vemos nuestras propias fotos basándonos en lo que la imagen nos transmite personalmente, los sentimientos que provoca en nosotros- la cámara no es más que el instrumento que captura y congela ese pedacito de realidad y lo que dota de significado a la foto no tiene nada que ver con el modelo de cámara que se use, sino más bien con el contenido, aquello que nos hace voltear inmediatamente y mirar detenidamente una imagen. Liz puso un buen ejemplo al hablar de una de sus fotos preferidas, y por lo tanto 'buena foto' para ella. Quizás por las características que deja entrever sobre la cámara que usó la medición de la luz o la velocidad ni siquiera era una posibilidad o no fue el mismo efecto que tendría usando una cámara más avanzada tecnológicamente... y aún así es una foto apreciada, una buena foto.
Bueno, creo que era eso... jaja espero darme a entender ja
YO sí te entedí Rafiux!!!! concuerdo totalmente contigo.
ResponderEliminarA mis palabras puede comentar que es una convinación de ambos factores y dependiendo ajentes externos e internos (fotografo y cámara).
Sin embargo lo que a mi me haca valorar más la foto es la visión del fotógrafo, que si la tomó con esto o con aquello, en algunos casos pues sí se puede notar que ciertos efectos no son tan fáciles de hacer con una cámara digamos de hogar.
Por lo anterior me atrevo a decir que una buena cámara ayuda sí, pero no saca la foto sola.
perdón se me fue una nv en vez de mb!! perdón rodeeeeeeee!!!!!!!
ResponderEliminarHola chicos!!! como ya vieron todo lo de capa esta dicho, en cuanto a lo que menciona rafa y liz estoy de acuero con ambos... claro que influyen los medios tecnicos de la camara y la subjetividad del autor.
ResponderEliminarMe parece que si hay algunas custeiones esteticas que definen una buena foto pero tambien influye la intencionalidad del fotografo, ¿que busca manifestar en sus fotografias?, ese factor aunado a una tecnica puede lograr un efecto visual que podrìa definir a una buena foto...
Considero que un buen fotografo es bueno con o sin una camara buena, no cabe duda que Robert es un buen fotografo, pues como menicona lizeth el fotoperdismo es rapido porque el momento se te va entonces creo que un bue fotografo se adpta a todo tipo de situaciones como lo es Robert.
ResponderEliminarHola a todos.
ResponderEliminarCreo que este foro se acaba y solo me gustaría agregar, que Capa hizo escuela en el periodismo de guerra, no por nada se entrega un premio con su nombre, su aporte más importante, me parece es el acercamiento de primera línea, en donde trata de acercarse lo mayor posible a los actores de sus fotografías, de no haber usado esta técnica, sus fotos tal vez no hubierán tenido el mismo impacto, pues para ver reflejada la crueldad de las guerras, es necesario fotografiar la humanidad de los rostros de los soldados o de los implicados en el conflicto.
Y concuerdo con Gaby, actualmente la cámara no hace al fotógrafo, pero Capa no hubiera podido acercarse con las cámaras anteriores, en su caso la tecnologia si ayudo, en nuestro caso, tenemos que ser más inteligentes que las nuevas cámaras que captan los momentos "precisos" y que tienen tants efectos, en lo personal lo que el fotógrafo debe captar no son los efectos que se puedan dar con la cámara, como barridos y otros filtros, sino más bien, captar un momento subjetivo, que tal vez no signifique lo mismo para todas las personas que observen la fotografia, pero que si contenga una reacción.
Alumnos gracias por su participación y empeño en este apartado, el día de hoy se cierra el foro, así, los comentarios que se agreguen después ya no se tomarán en cuenta por estar fuera de fecha.
ResponderEliminarAhora lo que sigue es que Rafa confirme la dirección del nuevo blog para seguir el curso.
Hay muchos elementos que destacan la fotografía de Capa. Muchas veces, la ubicación de los elementos crea un efecto de movimiento; por ejemplo, en “La muerte de un soldado republicano” el hombre está en lado izquierda con más espacio al lado derecho. Esto da la impresión que el hombre estaba moviendo hacia la derecha. También, Capa usa la técnica de repetición para tener perspectiva (la repetición de casco, por ejemplo). En la fotografía del soldado apoyando a su compañero a caminar en el bosque, Capa ubica los protagonistas entre los dos árboles en el centro de la foto. Capa usa la luz para dar textura a sus objectos y dirigir el enfoque de la foto.
ResponderEliminarSu aportación al fotoperiodismo mundial sería el método de fotografiar “cerca de los elementos” y riesgar su seguridad para publicar las realidades de la guerra. Así, Capa era una esfuerza political a través de sus fotos.